Estrenamos nuestra sección sobre Buenas prácticas TEA con un tema de especial importancia para el desarrollo y educación de los niñ@s. Hablamos de actividades y aulas inclusivas.
En contextos en los que prima la diversidad y el respeto, tod@s aprendemos, también las familias y profesionales. Veamos cómo fomentar ese intercambio positivo de experiencias, tan relevante para el desarrollo de relaciones de amistad.
Al igual que en el entorno familiar, la intervención y el apoyo del educador en el desarrollo de relaciones positivas entre iguales es fundamental. No podemos obviar que, en muchas ocasiones, si no hay mediación e intervención del docente, la relación entre iguales no se produce. Igualmente, es muy positivo incorporar este tipo de dinámicas en el entorno familiar, de amistad o en las aulas inclusivas online.
A continuación os dejamos algunas ideas y estrategias que pueden ser muy útiles para tod@s los niñ@s, no solo para niñ@s con autismo:
- Organiza experiencias en las que todos disfruten, como salidas conjuntas o pequeños proyectos.
- Planifica actividades colaborativas en las que cada uno pueda aportar su parte, de forma que el «éxito» de cada uno suponga un «éxito» para todos. Por ejemplo, en actividades de construcción, murales, bailes…cada niñ@ puede asumir un rol en el que sentirse cómodo a la par que aprende del resto de funciones.
- Utiliza materiales que fomenten la relación social: teléfonos, disfraces, balones, globos…
- Favorece el diálogo entre iguales. Por ejemplo, realizando entrevistas entre compañeros o puestas en común sobre temas relevantes de la escuela.
- Ofrece oportunidades para practicar habilidades sociales, como saludar al llegar o intercambiar turnos para utilizar los materiales de clase.
- Aprovecha las actividades diarias para desarrollar estas habilidades sociales, por ejemplo: “¿Me prestas, por favor, el rotulador verde?».
- Proporciona apoyos para resolver las situaciones de conflicto que puedan aparecer en los juegos, como, por ejemplo, regular mediante canciones el intercambio de turnos para utilizar un columpio con las medidas de seguridad necesarias en la actual circunstancia.
- Proporciona una ayuda especial para que l@s alumn@s que presentan más dificultades participen con éxito en los juegos.
- Establece un «sistema de amigos» para promover la relación de los alumnos con mayores dificultades.
- Utiliza los guiones para jugar y favorecer las dinámicas entre iguales en estas actividades y aulas inclusivas.
Para más información, pues consultar las siguientes guías y estudios sobre buenas prácticas para la educación inclusiva:
- Aguado, T. et al. (2006). Guía INTER. Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Madrid: Grupo Inter/CIDE (http:www.uned.es/centrointer). Copyleft.
- Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion Londres: Routledge.
- Ainsworth, M.D.S. y Bell, S. (1970). Apego, exploración y separación ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En J. Delval (Comp.), Lecturas de Psicología del niño. Vol. 1 (pp. 372-386). Madrid: Alianza, 1978.
- Aitken, K.J. Trevarthen, C. (1997). Self-other organization in human psychological development. Development and Psychopathology 9, 651 – 675.
- Alonso, D., Batista, P., Cruz, I. y Santa Ana, O. (2005). Construimos los rincones en Educación Infantil: una propuesta organizativa de atención a la diversidad I. Organización del aula. Recuperado el 1 de febreo de 2008 de http://bibliotecadeaula.animalec.com
- Bandura, A. (1962). Social learning through imitation. En M. R. Jones (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. (Publicado posteriormente en, E. B. Page, [Ed.], Readings for educational psychology. New York: Harcourt, Brace & World, 1964.)